Cargando imagen...
PLACAS EN LAS IGLESIAS DE SOLDADOS MUERTOS EN LOS FRENTES DE GUERRA, MOVILIZADOS POR LOS MILITARES SUBLEVADOS, (1936 – 1939).
2024-09-01
El partido político VOX ha solicitado que entre otros monumentos y vestigios de la dictadura sean declaradas BIC las placas de los soldados muertos, movilizados por las fuerzas sublevadas en 1936. Estas placas van encabezadas por la leyenda “Muertos por Dios y por España”, y el primer nombre que figura es el de “José Antonio Primo de Rivera”. Los jóvenes que fueron a la guerra, entre ellos los soldados muertos, en su inmensa mayoría, si fueron a la guerra fue por ser movilizados, obligados a luchar en los frentes por estar comprendidos en un determinado rango de edad. Por tanto no cabe duda de que ese encabezamiento de las placas, ese lugar de su colocación, no tiene otra intención que utilizar a estos soldados interesadamente como si hubieran formado parte voluntaria y activa de su sublevación militar. Cuando la realidad fue que si estos militares no se hubieran sublevado contra el orden establecido, estos jóvenes hubieran continuado con su trabajo o estudios en sus poblaciones y jamás hubieran empuñado un fusil. En otros países, y ahí las fotos de dos memoriales en Alemania, similares a los que podemos ver en Francia por ejemplo; esos memoriales están exentos de cualquier intencionalidad de uso interesado o partidista. Es más, mismamente el Bélgica, a los niños desde muy pequeños se les lleva a estos memoriales para que aprendan cuales son las consecuencias, los destrozos, los dolores que provoca la sin razón de las guerras. En España se ha preferido tras la muerte del dictador dejar esas placas, o simplemente esconder y olvidar el gran dolor que se produjo, decían en aras de una mejor convivencia. Y no, claro que debe haber memoriales también de los soldados muertos en los frentes, pero no para utilizarlos como quiere VOX para su defensa de la sublevación y la dictadura, sino precisamente para lo contrario, para conocer las consecuencias de esa sublevación, para recordar a esos jóvenes muertos, y para que sirva de lección de lo que no debe volver a ocurrir. Un dato, en Valladolid y su provincia fueron algo más de 1700 los soldados movilizados por los militares sublevados que caen en los frentes. La represión en esta misma provincia supera las 2600 personas. Fue mayor por tanto las muertes por la represión en la retaguardia que los que mueren en los frentes de guerra. La sin razón de los sublevados, su movimiento salvador de España fue responsable de la muerte violenta de más de 4300 vallisoletanos.
Cargando imagen...
DOCE CAUSAS JUDICIALES DE "TOPOS"
UN ESTUDIO DE LA ARMH DE VALLADOLID
2024-08-30
(En la foto Celiano Martín) ARMH DE VALLADOLID. ESTUDIO DE DOCE CAUSAS JUDICIALES DE “TOPOS”. INDICE P 1- Introducción P 4- Antonio Carrero Herranz P 5- Ángel González Vega P 9- Manuel Díaz Méndez P 11- Honorio Andrés Arteaga Pérez P 17- Ángel Sánchez González P 18- Jesús Ortiz Dancla P 22- Aureliano Martín García P 25- Guillermo Nieto Curieses P 31- Celiano Martín Pérez P 41- Mariano Monzón Hernández P43- Emilio Pedrero Merdones P 45- Juan Nieto Adrado INTRODUCCIÓN En esta publicación como en todos los otros trabajos que realiza la ARMH de Valladolid, son producto, resultado de un equipo muy amplio de personas, en donde unos investigan en archivos, otros descubren otras documentaciones, y en mí caso aquí, la responsabilidad de trasladar en negro sobre blanco las aportaciones de los compañeros, voluntarios y profesionales que han colaborado, trabajado o trabajan para la ARMH de Valladolid. Julio del Olmo En este trabajo se recogen las historias de doce personas que durante años permanecieron escondidos, son los conocidos como “Topos”. Hombres que una vez desatada la ola de represión por las fuerzas militares sublevadas, y conocedores que ellos podían ser uno más de las listas para ser asesinados deciden esconderse para intentar salvar su vida. En estas páginas hoy traemos la historia y vicisitudes de personas de las que se han encontrado causas abiertas en el archivo militar del Ferrol. En nuestra investigación tenemos al menos otros quince hombres, algunos como el alcalde de Rueda, Eulogio de Vega, que permaneció oculto hasta los años 60. La historia de Eulogio y algunas más han sido ya publicadas. Teodoro Cisneros Martín, maestro, representante destacado en España del movimiento pedagógico Freinet, natural de Megeces. Dionisio Pérez de Blas y Joaquín Quintanilla de Laguna de Duero. José García López, de Valladolid. Román González Escudero, de Velliza. Mariano Marian Medina, de Medina de Rioseco. También de Medina de Rioseco, la población con más asesinatos de la provincia de Valladolid, Fernando Rodríguez Rubio. Juan Martín Pérez “Catarro” de Valladolid. Eugenio Rabanillo del Campo, de Valladolid, Balbino Serrano Sanz, de Valladolid. Y por último, el propio alcalde de Valladolid, Antonio García Quintana, quien permaneció escondido como topo hasta el 27 de febrero de 1937, y fusilado el 8 de octubre de ese mismo año. Sobre su condena y juicio se puede consultar nuestro libro de Todos los Nombres publicado en 2014. A través de la historia de estos doce hombres, en todos los casos, recogidas en causas judiciales queremos mostrar y hacer llegar al lector, todo el sufrimiento, el miedo, la angustia, la incertidumbre que estas personas experimentaron. Todos tenemos en nuestra memoria muy reciente los meses de confinamiento por la pandemia que a fecha de hoy sigue incidiendo en nuestras vidas. Sin estar perseguidos, sin el miedo a que llamen a la puerta, registren la casa y puedas ser detenido o asesinado, como es el caso de una de las personas que ilustran este trabajo, persona que no era de Valladolid, pero en Valladolid se abrió la causa tras su muerte. Pues sí, todos en mayor o menor grado hemos pasado por esa experiencia, con ciertos momentos de cierta dureza durante el confinamiento, creo será fácil ponerse en la piel, empatizar con estos hombres que pasaron años escondidos. Algunos de ellos muy jóvenes en 1936, que terminan siendo hombres entrados en años, con un periodo muy largo de vida perdida cuando ya son libres en los años 50. En la foto Emilio Pedrero
Cargando imagen...
La ARMH de Valladolid publica un documental sobre la “Fosa de los Alfredos”
2023-10-23
La ARMH de Valladolid ha plasmado en formato documental los sucesos ocurridos en Medina del Campo durante una de las sacas de diciembre de 1936, en pleno contexto de Guerra Civil Española. Un total de 40 minutos en los que se puede descubrir cómo fueron avanzando las labores de excavación en la conocida bodega de “Los Alfredos”, localizada entre Medina del Campo y el municipio de Rueda, así como también se presta testimonio histórico de lo acontecido en aquella época. De la mano de Irzón, una empresa que trabaja la reconstrucción tridimensional de espacios reales, especializada en zonas subterráneas, se puede también observar las profundidades de esta bodega.
Cargando imagen...
Documental todos los Nombres. ARMH Valladolid
2023-10-15
Documental del año 2010. Relata los trabajos, fines y objetivos de la ARMH de Valladolid. Con testimonios de familiares y personas represaliadas.
Cargando imagen...
Video divulgativo. Las razones de los asesinatos por los militares sublevados
2023-10-14
Cargando imagen...
TRABAJO INVESTIGACIÓN. BOMBARDEOS SOBRE VALLADOLID Y PROVINCIA
2023-07-24
INTRODUCCIÓN El día 24 de julio de 2022, el Norte de Castilla publicaba un articulo que recogía las novedades de la investigación de la ARMH de Valladolid sobre los bombardeos ocurridos sobre la capital y provincia vallisoletana. En este articulo publicamos el trabajo completo para su lectura. En el articulo del Norte de Castilla, se daba una cierta relevancia al redactor del articulo. En este punto queremos señalar, y esto lo escribe la misma persona que redacto este trabajo, que una de las pautas de trabajo e la ARMH de Valladolid es considerar que en una investigación intervienen varias manos, unos buscando información, otros investigándola, otras condensando y redactando etc. Pero siempre hemos creído que no hay un protagonismo, una preeminencia de ninguna de las partes intervinientes. Esta forma de actuación ha tenido para nosotros algunos contratiempos por personas que creían que su papel era más relevante que los demás. Unos simplemente se fueron, y otros se fueron pero con la investigación del conjunto, después impresa como propia del firmante. Que le vamos hacer. Por último, reconocer que en nuestras publicaciones falta relato de los sucesos. La razón es simple, hemos querido, y ha sido una tarea difícil y larga en el tiempo conocer el alcance de la represión, la personalidad de las victimas, la razón de esa represión. Las razones de los represores, y el papel que ejercía cada cuerpo represivo. Les aseguro que es más fácil escribir e investigar hechos como los relatados en este trabajo que esa otra investigación realizada.
Cargando imagen...
Un Memorial Contra la Injusticia y la Barbarie. El Cementerio del Carmen
2023-06-23
Documental de 19 minutos, presentado en la SEMINCI en 2021. Recoge los trabajos de exhumación realizados en el cementerio del Carmen. El panteón y memorial construido. El acto de entierro y homenaje de febrero de 2020.
Cargando imagen...
El Diario.es Mural de Medina Manuel Sierra
CONTESTACIÓN A LA ENTREVISTA DEL PINTOR MANUEL SIERRA
2023-05-21
A Manuel Sierra, la ARMH de Valladolid le debe su logo, y las portadas de dos de sus publicaciones. Por tanto, tenemos un débito y un agradecimiento. Si tengo que añadir que los trabajos de exhumación en Medina del Campo se prologaron en sendas campañas durante tres años. Nos hubiera agradado que hubiera visitado los lugares, los trabajos, y hubiera hablado con quienes durante tres años estuvieron a pie de fosa. Me arriesgo a asegurar que, si hubiera estado, hubiera pintado otro mural. Ni mejor, ni peor, pero muy distinto. Por otra parte, no debemos mezclar o confundir. Este mural ha sido realizado como acto de homenaje auspiciado por una formación política. Nada tiene que ver con el movimiento de “Memoria Histórica”. Movimiento que aquí como en otros muchos lugares de España se formó y se desarrolla básicamente por familiares de víctimas. Apuntar también sobre el mural algo que es entendible en un acto exclusivo de partido, y fue que esta asociación ni tenía conocimiento, ni fue invitada a su presentación. Si se conoce el número de represaliados, muertos o encarcelados en Medina del Campo, como en el resto de la provincia, lo es en su gran mayoría por la investigación de más de veinte años de la ARMH de Valladolid; y algo similar han hecho organizaciones hermanas en nuestra región y otros lugares del Estado. Si se ha tenido la iniciativa de buscar a los desaparecidos en Valladolid, si se han exhumado fosas comunes, solo, exclusivamente solo lo ha hecho esta asociación. No muy diferente es lo que ha ocurrido en gran número de otros lugares. Agradecemos que las formaciones políticas ayuden de una u otra manera a este movimiento, pero cuando expresó lo de no confundir ciertos actos con lo que es el movimiento de “Memoria Histórica”, es entre otras razones porque en la llamada Transición las fuerzas políticas en su generalidad decidieron o aceptaron tres cosas: Una, dejar en las cunetas a las víctimas. Dos, invisibilizar el tiempo democrático de 1931 a 1939. Tres, Tratar de forma poco justa a las víctimas todavía vivas y a los familiares de los asesinados. Es más, algunas formaciones políticas de izquierda criticaban las exhumaciones que realizábamos aquí o en otros lugares, porque no se hacían en las condiciones jurídicas adecuadas. Naciones Unidas, nos ha dado la razón a los que ahí hemos estado buscando y recuperando a los desaparecidos. El tono común de las organizaciones del movimiento de “Memoria Histórica”, ha sido reclamar derechos tan básicos, como poder enterrar dignamente a los asesinados. Conocer porque razones les asesinaron. Reivindicar su memoria, su legado a través de la investigación. Y, sobre todo, huir del ruido. Este país y lo vivimos a diario es todo ruido, búsqueda del enfrentamiento, de la diferencia. No hemos querido entrar en esos ruidos, y es por ello que esta asociación en este contexto lo que ha hecho, lo que hace es poner sobre la mesa documentación histórica, documentación histórica, y más documentación histórica. Y creemos que gracias a eso hemos podido trabajar en toda la provincia con inconvenientes mínimos. Y en Medina del Campo en particular las distintas corporaciones municipales ayudaron en lo que se les solicitó. Se tuvo durante quince días expuesta una exposición fotográfica de nuestro trabajo, se ha presentado un documental, precisamente de los trabajos en la bodega. Se ha trabajado tres años en fosas situadas en mitad del campo, sin ningún problema. Julio del Olmo
Cargando imagen...
LA VOZ DE MEDINA. Dos guardias civiles y tres militares: nuevos hallazgos en el Carmen
2023-05-09
Cargando imagen...
ONDA MEDINA.
Entrevista de radio al Presidente de ARMH Valladolid
2023-05-09
Cargando imagen...
EL MUNDO. Diario de Valladolid
Identificado un joven de Traspinedo y un Guardia Civil en la última fosa del Carmen
2023-05-07
Cargando imagen...
TV 7 Castilla y León. Entrevista Presidente ARMH Valladolid
2023-04-24
Cargando imagen...
La Resistencia al Golpe de Estado En Valladolid
Un libro recoge los 17 procesos judiciales que encausaron a 500 personas
2023-04-22
Cargando imagen...
La última fosa del Carmen ocultaba presos y enfermos muertos en la guerra
El Norte de Castilla
2023-03-25
Cargando imagen...
La demolición del memorial de los 80 permitirá exhumar la última fosa común del Carmen
El Norte de Castilla
2023-02-20
La documentación sitúa en ella 65 cuerpos de fusilados y los trabajos para su recuperación comenzarán de manera inminente J. SANZ VALLADOLID. La reciente autorización de UGT, titular junto al PSOE del último memorial erigido el 1 de mayo de 2020 en el tristemente célebre cuadro 63 del cementerio de El Carmen, ha permitido la demolición del muro de ladrillo levantado entonces en recuerdo de los represaliados durante la Guerra Civil y despeja así el camino para la exhumación de la última fosa común localizada en el camposanto, donde la documentación sitúa 65 cuerpos. Los trabajos de derribo del memorial comenzaron el pasado jueves y los operarios, una vez demolido el muro de ladrillo, trabajan ahora con precisión quirúrgica para retirar la cimentación de hormigón sin dañar los restos óseos de las víctimas que ya asoman bajo tierra. Los arqueólogos prevén iniciar las labores de exhumación a comienzos de marzo, aunque antes deben comprobar si la fosa, denominada como número cinco, está intacta o parte la misma pudo ser dañada por la construcción de los panteones levantados con posterioridad a 1938 y que lindan con el enterramiento. «Lo habitual de estas fosas es que ronden los seis metros de longitud, como ha sido el caso de las dos ya exhumadas (la seis y siete) a continuación de la cinco, y en este caso nos tememos que pueda continuar un par de metros hacia adelante y coincidir con una sepultura construida tiempo después«, explica el presidente de la Asociaciación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid, el arqueólogo Julio del Olmo, responsable de la intervención, quien recuerda que en una de las fosas exhumadas durante la campaña de 2017 ya se encontraron con un nicho construido sobre la misma que «destrozó los restos». Lo que sí saben con certeza los especialistas es que hay, al menos, cuatro metros lineales de la fosa cinco despejados de construcciones posteriores y que en ellos están ya a la vista restos óseos de las primeras víctimas. «Ojalá esta fosa no esté dañada y sea un poco más pequeña que las anteriores, pero eso lo comprobaremos cuando se retiren los restos de la cimentación», incide el experto. Más de un centenar de cuerpos Los trabajos de exhumación de las tres últimas fosas localizadas en el cementerio de El Carmen comenzaron en marzo del año pasado y concluyeron en enero con la recuperación de 136 cuerpos, en su mayoría con impactos de bala en la cabeza y el cuerpo, de las fosas seis y siete, que están siendo ya analizados por los especialistas en busca de indicios fehacientes que permitan su identificación. Las tres fosas se encontraban situadas bajo el segundo memorial (el primero se derribó para levantar un nuevo memorial que alberga los restos de 247 represaliados exhumados entre 2016 y 2017) en recuerdo de los represaliados levantado en los años ochenta por UGT y el PSOE. La seis y siete estaban bajo el jardincillo y la cinco tapada por el murete de ladrillo. La ARMH consiguió hace un par de semanas el permiso del sindicato para demoler el muro y los operarios trabajan ahora en estas labores. «Hay que hacerlo con cuidado, sobre todo, en lo que a los cimientos se refiere... Y en eso estamos estos días con la idea de comenzar en marzo las exhumaciones», reitera Julio del Olmo. Una propuesta sin respuesta La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha propuesto formalmente al Ayuntamiento la posibilidad de levantar sobre las tres fosas ahora localizadas un segundo memorial en su recuerdo que permita albergar los restos de las víctimas. «Es una propuesta, que por ahora no ha recibido respuesta, y por eso de momento tenemos la idea de conservar los restos que encontremos ahora en el otro memorial, aunque el espacio es limitado», explica el presidente de la ARMH. El emplazamiento de los dos memoriales originales de UGT y PSOE, inaugurados en aquel simbólico 1 de mayo de 1980, no fue escogido al azar. Los familiares de las víctimas habían marcado en su día el punto exacto en el que fueron abiertas más de la mitad de las diez fosas comunes, en la que la documentación sitúa el enterramiento de 571 represaliados entre 1936 y 1938. Las dos campañas realizadas hasta ahora han permitido ya rescatar del olvido 383 cuerpos de fusilados, en su mayoría, en los albores de la Guerra Civil. Otros 65, al menos, podrían salir ahora a la luz de la fosa cinco del cuadro 63 de El Carmen.
Cargando imagen...
El Rompecabezas del horror de la Guerra Civil en Valladolid
El Norte de Castilla
2023-01-29
Dos arqueólogos trabajan en la reconstrucción de los 136 cuerpos de represaliados rescatados de dos fosas comunes del cementerio de El Carmen VALLADOLID. Un pequeño local de Cigales, próximo a la iglesia, se ha convertido en la sala de reconstrucción del enorme y macabro rompecabezas que dejó la represión del bando sublevado durante la Guerra Civil. Allí, en silencio, trabajan dos arqueólogos con conocimientos en antropología forense para limpiar, intentar reconstruir y clasificar los restos óseos de los 136 cuerpos rescatados del olvido de las dos últimas fosas comunes exhumadas en el cementerio de El Carmen. Un puzle del horror que pretende allanar el camino para los posteriores intentos de identificación de las víctimas de la contienda que fueron, en su inmensa mayoría, condenadas a muerte y fusiladas entre los años 1936 y 1938. Las historias de todos ellos, cuyos nombres quedaron recogidos en la documentación sobre sus ejecuciones y posteriores enterramientos en las fosas comunes seis y siete del camposanto, han ido poco a poco emergiendo de la mano de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid. Sus especialistas, una vez concluidos los trabajos de exhumación de dichas fosas, trabajan ahora en esta primera fase de clasificación de los restos con especial hincapié en la reconstrucción de los cráneos, muchos de ellos muy dañados y que evidencian, a medida que son recompuestos, orificios de bala de los fusilamientos. Tan ardua labor sucede al trabajo inicial de documentación de los restos a medida que fueron siendo localizados y exhumados de las dos fosas comunes localizadas en el tristemente célebre cuadro 63 del cementerio de El Carmen, bajo el memorial por las víctimas levantado el 1 de mayo de 1980 por UGT y el PSOE para marcar y preservar precisamente el punto exacto en el que los familiares de las víctimas situadas algunas de las, al menos, diez fosas comunes abiertas desde el inicio de la contienda en el camposanto y en las que la documentación recoge que fueron arrojados los cuerpos de 571 represaliados. Buena parte de los restos de las víctimas han sido ya rescatados del olvido en los últimos años. De las primeras cinco fosas, localizadas a unos metros de las últimas en ser descubiertas, en torno al actual memorial que alberga los cuerpos, fueron exhumadas 247 cuerpos entre 2016 y 2017. 136 acaban de ser sacados de sus enterramientos comunes entre los meses de marzo del año pasado y el presente enero. Y a su lado está ya localizada una octava fosa, la número cinco, bajo el murete del memorial de UGT y el PSOE, donde la documentación sitúa 65 cuerpos más. De la tierra emergen ya los restos óseos de algunos de ellos. «Estamos pendientes de la autorización de UGT para poder exhumar los restos de esta fosa y, en cuanto nos den el permiso (celebrarán una reunión con este fin en los próximos días), comenzaremos con los trabajos de excavación y exhumación», anticipa el presidente de la ARMH de Valladolid, Julio del Olmo, quien confía en un próximo acuerdo para llevar a cabo esta labor. Entre tanto, en el local alquilado por la asociación en Cigales, dos de sus especialistas, Rubén y Silvia, trabajan en la clasificación y reconstrucción de los restos óseos de las fosas 6 y 7. La documentación sobre los enterramientos permitirá, al menos, simplificar un poco la composición del macabro rompecabezas. Los distintos niveles de enterramiento permitieron, de entrada, localizar grupos de fusilados inhumados a la vez en cada una de las fosas. Algunos, además, conservaban elementos personales (fotografías, anillos, carteras, uniformes militares...) que invitan a pensar en su futura identificación y que también están siendo limpiados y catalogados. «Esta primera fase implica cruzar la documentación con los dibujos y las fotografías tomadas de los cuerpos, recomponer cada uno de ellos e intentar situarlos en los grupos en los que fueron enterrados», resume Julio del Olmo. Después, ya en una segunda fase, en la que iniciará una labor propiamente de su especialidad una antropóloga forense de la ARMH, Angélica, se intentará individualizar los restos por sexo (la inmensa mayoría eran varones), edad y demás elementos distintivos de cara a una hipotética identificación, en el caso de que sea posible, con muestras de ADN de familiares vivos. «Tenemos, por ejemplo, un grupo de cinco fusilados de Zaratán y sabemos que dos de ellos tenían 47 y 40 años, mientras que los otros tres tenían 20, así que el objetivo es aislar lo más posible sus edades de cara a su individualización y posible identificación si hay ADN», explica el especialista. La reconstrucción de los restos, por ahora, refleja los impactos de bala que presentaban la mayoría de los cuerpos y que fracturaron sus costillas o los cráneos. Pero no todos fueron fusilados. «Tenemos varios cuerpos sin lesiones de bala que, sin embargo, conservaban elementos de la cárcel como las cucharas del rancho, por lo que todo apunta a que pudieron ser presos que murieron por enfermedad en la prisión y que fueron enterrados en estas fosas aprovechando que estaban abiertas», apunta el responsable de los trabajos. Los nombres de algunos de los fusilados, como el sindicalista Julio López; el sargento Salvador Lapuente; el teniente Ángel Egaña; el alcalde de Laguna, Gerardo Cabañas, o el doctor Emilio Pedrero, entre otros, han ido saliendo a la luz, junto a sus historias olvidadas, durante los trabajos de exhumación de las fosas seis y siete del cementerio de El Carmen junto a posibles restos identificativos que apuntan a una posible identificación fehaciente de sus restos. En ello trabaja ahora un equipo multidisciplinar de la ARMH de Valladolid. El Gobierno vasco solicita los restos del teniente Egaña El Gobierno vasco, a través de la sociedad de ciencias Aranzadi, ha solicitado una muestra ósea de los restos atribuidos al teniente vizcaíno Ángel Egaña, fusilado el 2 de junio de 1938 y enterrado en la fosa siete del cementerio de El Carmen, de donde fueron exhumados en mayo del año pasado. «El País Vasco (a diferencia de Castilla y León) cuenta con un convenio por el que se hacen cargo tanto de la búsqueda de las fosas comunes como de las labores de identificación de los restos», explica el presidente de la ARMH de Valladolid, Julio del Olmo. Y así lo harán en este caso, en el que están localizados familiares vivos de la víctima.
Cargando imagen...
El Día de Valladolid. Los Alcaldes se resisten a aplicar la Ley para borrar simbolos
2022-11-11
Cargando imagen...
El Dia de Valladolid. El banco para poner nombre a los restos
2022-11-11
Una puntualización importante. Sobre las presuntas y graves torturas sufridas por Emilio, no hay información contrastada que lo pueda confirmar
Cargando imagen...
El Norte de Castilla: Una rebelión con tres revólveres aplacada a tiros en Valladolid
2022-10-30
Cargando imagen...
EL Norte de Castilla
2022-10-24
Pedro Sánchez, en las fosas franquistas del cementerio de Valladolid Durante un encuentro con víctimas de fusilados el presidente del Gobierno ha renovado su compromiso con el trabajo de la ARMH FRAN JIMÉNEZ24 OCTUBRE 2022 16:28HValladolid 10 fotos
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. Pedro Sánchez "conmovido" en su visita a la fosa común del cementerio del Carmen
2022-10-24
"Conmovido". Así es como dice en su twitter sentirse el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "tras visitar en Valladolid una de las mayores fosas comunes de España". El presidente del Gobierno, ante de su visita al centro de I+D+i de Renault en Valladolid, acudía a ver lo trabajos de exhumación en una de las fosas comunes del cementerio del Carmen de Valladolid que albergan los restos de al menos 570 personas represaliadas por las tropas franquistas tras la Guerra Civil. Sánchez, según informó el Ejecutivo en un comunicado remitido a los medios, destacaba que con la entrada en vigor el pasado viernes de la Ley de Memoria Democrática, "el Gobierno cumple con su compromiso en favor de la justicia, la reparación, el reconocimiento y la dignidad para todas las víctimas y salda una deuda pendiente con aquellas personas que dieron su vida luchando por la libertad y la democracia en España".
Cargando imagen...
ElDiario.es Sánchez visita el Cementerio del Carmen de Valladolid "una de las mayores fosas comunes de España
2022-10-24
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha acercado al Cementerio del Carmen de Valladolid para conocer el trabajo que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid (ARMHVa) lleva realizando durante años para localizar los restos de represaliados por el franquismo en la ciudad del Pisuerga y en su provincia. Actualmente los trabajos en el camposanto se centran en una de las fosas comunes más grandes que se han localizado, donde se esperan localizar al menos a 160 personas. En total, se han documentado cerca del millar de personas asesinadas a partir del 18 de julio de 1936, de las que se han encontrado los restos de 570. Sánchez, en un mensaje en la red social Twitter, se ha mostrado “conmovido” en su visita “a una de las mayores fosas comunes de España”. El líder socialista ha defendido que “con la Ley de Memoria Democrática -que entró en vigor el pasado viernes- cumplimos con el compromiso en favor de la justicia, la reparación, el reconocimiento y la dignidad para todas las víctimas” además de saldar una deuda pendiente con aquellas personas que dieron su vida luchando por la libertad y la democracia en España. El presidente ha podido conocer también a familiares de los represaliados.
Cargando imagen...
La Moncloa. Pedro Sánchez visita una de las fosas comunes del Cementerio del Carmen de Vallaodlid
2022-10-24
Cargando imagen...
Un puro apagado y cucharas emergen de la fosa común del Cementerio del Carmen
2022-10-18
Cargando imagen...
El norte de Castilla. Las cucharas del horror emergen en el cementerio del Carmen
2022-09-24
Cargando imagen...
Ls escondrijos del pánico: doce topos de Valladolid
Diario de Valladolid - El Mundo
2022-09-14
Cargando imagen...
El Mundo. La dictadura que sobrevive en pueblos a través de nombres
2022-07-25
Cargando imagen...
El Norte de Castilla: Los muertos de la discordia en los 9 bombardeos que sufrió Valladolid en la Guerra Civild
2022-07-24
Cargando imagen...
El Español. El recuerdo de los fusilados en la Guerra Civil; en el cementerio de Valladolid
2022-07-16
Cargando imagen...
El Norte de Castilla: El plano del horror de la Guerra Civil en el Cementerio del Carmen de Valladolid
2022-07-15
Cargando imagen...
ElDiario.es: Una placa ubica las fosas de represaliados en el cementerio del Carmen de Valladolid
2022-07-13
Cargando imagen...
ElDiario.es. Un metro de costura y un pendiente: objetos que guardan la memoria de los fusilados por el franquismo en Valladolid
2022-07-08
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. Cara a cara con el horror de la Guerra Civil en el Cementerio del Carmen de Valladolid
2022-07-07
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. Permiso de la Junta para exhumar en el Carmen
2022-06-20
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. Los seis de Alaejos
2022-06-06
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. El Mundo. Buscador de victimas fosas 5, 6 y 7. El Carmen
2022-06-06
Cargando imagen...
El Diario.es. La burocracia del Gobierno de Castilla y León paraliza las exhumaciones de 160 víctimas del franquismo en Valladolid
Tras mes y medio de espera por permisos, y ante la falta de recursos económicos, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid decide paralizar las exhumaciones de fusilados
2022-05-28
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid (ARMHVa) ha decidido paralizar las exhumaciones que tenía previstas en el cementerio del Carmen, en el que creen que hay al menos restos de 160 personas que fueron ejecutadas tras juicios sumarios entre diciembre de 1936 y junio de 1938. Sin embargo, también sospechan que en realidad puede haber más restos sin identificar, porque algunos restos no presentan signos de violencia compatibles con un fusilamiento. La causa es la falta de autorizaciones por parte del Gobierno de Castilla y León. El Consejo Técnico de la Memoria liderado por la Junta de Castilla y León (PP-Vox) no ha dado respuesta a sus peticiones y los fondos del Gobierno para realizarlas no llegan. Los restos permanecen al descubierto con una lona geotextil por encima para protegerlos. “Tenemos los restos de 40 personas preparados para sacarlos y meterlos en una caja. Los sacaríamos en cuatro días, pero no podemos”, lamenta el presidente de la ARMHVa, Julio del Olmo. Esta es la segunda vez que se exhuman víctimas en el cementerio antiguo de Valladolid. Si en los trabajos de 2016 y 2017 se encontraron restos de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, en este caso sí hay documentación judicial que facilitará la identificación de los restos de personas como el guardia civil de Bizkaia. Ahora es el turno de las fosas cinco seis y siete, tres lugares de enterramiento en un espacio de 19 metros de largo por 2,40 metros de ancho. Según explica del Olmo, los tipos de enterramientos son distintos: la primera vez, las fosas se abrieron unos días, echaron los cuerpos y cerraron. Pero en esta ocasión abrieron las fosas, echaron a los fusilados y pusieron una capa de tierra o cal, de tal forma que las víctimas están enterrados en distintos niveles.
Cargando imagen...
Cadena Ser. Restauración de un abrigo hallado en el Pozo de Medina del Campo
Así se trabaja en la Escuela de Artes Mariano Timón para recuperar pedazos textiles
2022-05-27
Alumnos y profesores de la Escuela de Arte Mariano Timón de Palencia trabajan en la recuperación de un abrigo, un chaleco, un fajín y un cinturón hallados junto a los restos de sus dueños en ‘el pozo de Los Alfredos’, una fosa común de la Guerra Civil en Medina del Campo (Valladolid), y unen cada fragmento, como si de un puzzle se tratara, para desenterrar una parte de la historia de España. El pasado mes de agosto, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid concluyó los trabajos de exhumación en el denominado ‘pozo de los horrores’ ubicado en la Finca de los Alfredos, donde se han hallado los cuerpos de 63 personas ejecutadas durante la Guerra Civil, 26 en la antigua bodega y 37 en el pozo. Entre estos últimos, además de restos humanos se han recuperado restos de la ropa que llevaban puesta, que se ha conservado casi milagrosamente por las condiciones de la zona en la que han estado durante todo este tiempo.
Cargando imagen...
El Mundo. Julio Valdeón. El alto precio de recuperar los restos de mi abuelo fusilado.
2022-05-22
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. El Mundo. Los 40 primeros restos de las fosas
2022-05-19
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. La Junta acepta 239000 euros para exhumar en Castilla y León
2022-05-18
Cargando imagen...
El Diario.es. Hallado en el Carmen el Guardia Civil Salvador Lapuente
2022-05-15
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. Guardia Civil. Salvador Lapuente
2022-05-11
Cargando imagen...
Norte de Castilla. La vida perdida del doctor Pedrero en la fosa 7 del Carmen
2022-05-10
Cargando imagen...
Tribuna Valladolid. Resultado negativo en la búsqueda de desaparecidos en Cubillas de Santa Marta
2022-05-06
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. Las catas del Carmen muestran ya más de 30 represaliados
2022-04-29
Cargando imagen...
El Pais. Las leyes que quiere tumbar Vox
2022-04-13
Cargando imagen...
El Salto. Desenterrando la memoria a marchas forzadas en el cementerio del Carmen de Valladolid
2022-04-11
Cargando imagen...
El Dia de Valladolid. La ARMH de Valladolid, trabaja en una nueva fosa común en el Carmen
2022-04-02
Cargando imagen...
El Español. Recuperamos a las personas que por pensar diferente dieron un tiro
2022-03-30
Cargando imagen...
El Diario.es. UGT Valladolid reivindica la protección de la Ley de Memoria Democrática
2022-03-30
Cargando imagen...
El País. Las asociaciones de Memoria Histórica de Castilla y León se rebelan ante las amenazas de Vox
2022-03-24
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. Hallan nueve cuerpos de represaliados en el cementerio del Carmen
2022-03-23
Cargando imagen...
Diario Valladolid. El Mundo. La excavación de la nueva fosa del Carmen destapa los cuatro primeros enterrados
2022-03-20
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. El Mundo. Hallados los primeros restos de una fosa común del Carmen
2022-03-16
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. El Mundo. Hija que nadie te agache la cabeza porque a tu padre le hayan matado
2022-03-13
Cargando imagen...
Diario de Valladolid. El Mundo. Memoria Histórica reanuda la búsqueda de fosas en el cementerio del Carmen
2022-03-08
Cargando imagen...
El Día de Valladolid. Nuevas catas en el Carmen buscan los restos de 270 represaliados
2022-03-06
Cargando imagen...
ARMH VALLADOLID. "EL POZO". FINCA DE LOS ALFREDOS. Medina del Campo.
2022-02-13
Una mujer joven fue la primera persona arrojada en el pozo tras su asesinato en agosto de 1936. Con ella también fue asesinada su hermana. Cruz y Victoria, 22 y 28 años. En días sucesivos fueron asesinadas y tiradas 35 personas más. Profundidad del pozo 35 metros. Tocaba su descripción en la fosa para el informe arqueológico de la intervención. Dejo algunas fotos.
Cargando imagen...
La Voz de Medina. Dolor y muerte en el verano medinense de 1936
2022-01-21
Cargando imagen...
Exhumación el Pozo. Medina del Campo. Cinturones
2021-11-23
Estos cinturones un día se ajustaron a la cintura de una persona. Hoy se conservan todavía abrochados. Ya no ciñen esa cintura, hay un vacío de nada. Guardan todavía intacto el último gesto de la persona cuando introdujo el clavo de la hebilla en el agujero del cuero, y a continuación coloco el cuero sobrante para que no colgara.
Cargando imagen...
SEMINCI. Presentación corto Un memorial contra la injusticia y la barbarie
2021-10-13
Europa Press. El Vicepresidente Igea visita la exhumación del Pozo, en Medina del Campo
2021-08-25
Cargando imagen...
La ARMH concluye con las exhumaciones en Medina del Campo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid localiza 63 cuerpos de personas desaparecidas de la zona en 1936
2021-08-23
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid está a punto de concluir con las labores de exhumación en el denominado ‘pozo de los horrores’ ubicado en la Casa de los Alfredos, en Medina del Campo, tras recuperar 63 cuerpos de personas desaparecidas de la zona en 1936, que fueron acusados de pertenecer al Partido Socialista, la Unión General de Trabajadores, el Partido Comunista y organizaciones femeninas marxistas. Una vez finalicen estos trabajos, comenzarán las tareas de identificación y los análisis de ADN. Del número total de personas localizadas en la zona, 26 han aparecido en la antigua bodega y otros 37 en el pozo, a una profundidad de más de 30 metros, donde fueron arrojados los cuerpos de hombres y mujeres e incluso algún menor de edad. Precisamente, durante los últimos meses (entre abril y agosto de este año) han trabajado en el pozo los arqueólogos contratados y voluntarios de la ARMH. En este tiempo, se han recuperado de su interior cuerpos enteros, al sacarse de forma individual, ya que su estado de conservación era muy bueno. De ahí que la mayor parte tenga los cráneos completos, el cuero cabelludo y dientes de oro además de haber recuperado sus ropas y sus pertenencias como las tabaqueras, con el tabaco en su interior. El presidente de la ARMH de Valladolid, el arqueólogo Julio del Olmo, ha explicado hoy que los próximos 15 días se procederá al cribado de la tierra extraída del pozo para encontrar huesos pequeños de los cuerpos de las personas, como de las manos y los pies. Posteriormente, será el turno de la antropóloga forense que llevará a cabo el trabajo de laboratorio. “Será el momento de estimar la edad de las personas, los sexos y los traumatismos que presentan”, ha precisado. Del Olmo ha explicado, según declaraciones recogidas por la Agencia Ical, que uno de los objetivos de estas exhumaciones es tratar de identificar a las personas que fueron fusilados y arrojados a una fosa común. Para ello será necesario realizar pruebas de ADN en los laboratorios privados, lo que supondrá un coste importante. En la actualidad, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene contabilizados 10.500 nombres de represaliados en la provincia, de los que 2.647 fueron asesinados y cuyos nombres aparecen inscritos en el monumento instalado en el Cementerio del Carmen, de la capital vallisoletana. La teoría que maneja la ARMH es que los represaliados por el ejército falangista fueron enterrados en la bodega y pozo del caserío Los Alfredos entre agosto y septiembre de 1936. Una finca que todo hace indicar que en esa fecha estaba abandonada, a raíz de la filoxera de la vida de principios del siglo XX. Los soldados, pertenecientes a un cuartel de la localidad, que arrojaron los cadáveres de los represaliados en varias fases llegaron a sellar el pozo de la bodega e incluso lo cubrieron de vísceras de animales y cal para disimular el posible olor de los cuerpos. Excavaciones iniciadas en 2018 Los trabajos de la ARMH de Valladolid en este paraje de Medina del Campo se iniciaron en el año 2018 gracias a una subvención de la Junta de Castilla y León mientras que el envío de las piezas al laboratorio se financiará con las ayudas económicas de una convocatoria del Gobierno de España, que rondará los 50.000 euros. Un dinero que, según Julio del Olmo, servirá para sufragar las pruebas de contraste de muestras de ADN con los familiares que se preveían que podían estar enterrados en este lugar. La previsión con la que trabaja la asociación es que el trabajo en el laboratorio se prolongue durante, al menos, dos meses. Por lo tanto, será en invierno cuando se puedan realizar las primeras muestras. De momento, entre las curiosidades de este yacimiento, se han encontrado un cuerpo de una persona de unos 16 años y cuatro subadultos (en periodo de crecimiento y con una edad que rondaría los 18 años) así como dos personas abrazadas. Una vez concluyan los trabajos, los arqueólogos procederán a dejar el terreno “tal y como lo encontramos”, según el presidente del ARMH, por que precisó que el dueño de la finca ha dado “todo tipo” de facilidades. “Hay que revertir este lugar a como estaba originalmente”, ha añadido. Eso sí, el pozo no se rellanará de tierra ya que se colocarán unos anillos más para posteriormente fijar una tapa. Por lo tanto, se conservará la estructura del pozo aunque será tapado con un metro de tierra, por expreso deseo del propietario del terreno. “Pondremos algo para marcar el sitio para que la gente sepa lo que se encontró en ese lugar”, ha aseverado. Tras varios años de trabajo en la fosa, tanto de la bodega como el pozo de la finca, Del Olmo reconoció la laboriosidad y la lentitud de los trabajos. En ese sentido, ha citado las dificultades técnicas para acceder a la boca profunda del pozo de poco más de un metro de diámetro, lo que motivó que se tardara tres meses en su vaciado. De ahí que agradeciera la ayuda de anterior y actual Corporación Local del Ayuntamiento de Medina del Campo, quien ha prestado personal y maquinaria. El secretario general del PSOE Valladolid, Manuel Escarda, ha aprovechado hoy la visita al yacimiento de la Casa de los Alfredos, en Medina del Campo, para establecer un paralelismo entre lo que ocurrió en ese lugar y lo que sufre ahora parte de la población de Afganistán, que es perseguida por los talibanes por haber colaborado con los países democráticos. “Una persecución que todo parece indicar que acabará con lo que ocurrió aquí hace 85 años”, sentenció. De ahí que considerara, según recogió Ical, la importancia de estos trabajados para dar validez para la democracia y conocer la verdad “oculta”, además de reparar la dignidad de los represaliados y sus familias. “Fue un atentado contra la democracia, entonces la República, y un ataque serio y brutal contra el espíritu de libertad de la sociedad civil”, ha añadido. Por su parte, el secretario autonómico de Participación Institucional de UGT, Julio César Martín, ha afirmado que la sociedad española tiene más de 80 años de “retraso”, que debe una compensación a todo los damnificados por la represión falangista y franquista. Acompañado del secretario general de UGT Valladolid, Luis Rivera, apuntó que los trabajos que lleva a cabo la ARMH de Valladolid sirven para estudiar lo que ocurrió en la Meseta, donde también hubo represión y hubo personas “masacradas” por sus ideas.
Cargando imagen...
Exhumación El Pozo. Medina del Campo. Fotos de Alberto Astudillo, diario "El Salto"
2021-08-16
Labores de exhumación en el "pozo de los horrores" de Medina del Campo (Valladolid) llevada a cabo por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.
Cargando imagen...
Cadena Ser. La ARMH de Valladolid encuentra 34 victimas de la represión franquista en un pozo de Medina
2021-07-13
Cargando imagen...
El Norte de Castilla. El Pozo de los horrores de Medina del Campo
2021-06-28
Cargando imagen...
Diario Valladolid. El mundo. La ARMH de Valladolid recupera 34 cuerpos en el pozo de Medina del Campo
2021-06-20
Radio Medina. Entrevista Presidente ARMH Valladolid
2021-06-17
Cargando imagen...
Exhumación en el Pozo de Medina del Campo
2021-05-28
ARMH Valladolid. Exhumación en Finca de los Alfredos. Medina del Campo. EL POZO, 28-V-2021. Exhumación de la persona 8 de fosa 2, En el interior del pozo, a 33 metros de profundidad. Diámetro del pozo 1,10 metros. El arqueólogo trabaja sentado en un banco que permanece colgado. Apoya los pies en el suelo, pero no pisa o carga su peso en la fosa.
Cargando imagen...
Televisión Medina del Campo. Exhumación El Pozo. Entrevista Julio del Olmo
2021-05-20
Cargando imagen...
Video del descenso al Pozo de Medima del Campo
2021-05-20
Cargando imagen...
ARMH Valladolid. Exhumación El Pozo, Medina del Campo. Zapatos hechos con neumáticos
2021-04-26
Los trabajos de recuperación de desaparecidos continúan a casi 32 metros de profundidad. Las personas asesinadas se localizan acompañadas por algunos de sus objetos personales. En esta información os mostramos las suelas de los zapatos que calzaba un hombre el día de su asesinato. Se trata de unos zapatos de cuero, en los que la suela es de goma. La goma lleva grabada unas letras. Letras que se han conservado apenas desgastadas, lo que indica que los zapatos eran bastante nuevos. En uno de los zapatos pudimos leer la palabra SOUPLE y en la suela del otro GOODR. Buscando información hemos encontrado que esas suelas eran de una goma reaprovechada de las cubiertas de un coche, algo muy común en la época. Se ha podido localizar exactamente la marca y modelo del neumático, del que también incorporamos foto: GOODRICHE SOUPLE CORDE. Una rueda de una marca Estadounidense, que también se fabricó en Francia. En concreto este modelo de neumático al parecer se fabricó entre 1911 y 1925. Y su último destino el reaprovechamiento por el zapatero de la banda lateral del neumático para los zapatos de nuestro hombre asesinado.
Cargando imagen...
Entierro cementerio del Carmen 16 febrero de 2020. Video
2020-02-16

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies