Asociación para la recuperación de la memoria histórica de valladolid

En el año 2014 la ARMH de Valladolid publicó dos tomos con cerca de 2600 páginas que contenían los nombres y una reseña de 6900 personas que fueron represaliadas en Valladolid y su provincia. Aquella voluminosa publicación de seis kilos de peso, quisimos realizarla en papel, porque los nombres pesan y entendíamos era una forma de dar una mayor visibilidad a los enormes estragos de la represión por parte de los militares sublevados en una zona de retaguardia como era Valladolid y su provincia.

La investigación ha continuado y en los años posteriores hemos podido alcanzar una cifra que supera las 10500 personas represaliadas. Un incremento muy importante. Ya anunciábamos en su día que si bien creíamos que la cifra de asesinados no variaría mucho con la realización de nuevas investigaciones, de hecho se ha pasado de unas 2450 a 2600 personas asesinadas; si éramos conscientes que el número de personas que sufrieron otros tipos de represión, como cárcel, expedientes de depuración etc., podía variar de forma notable.

Sobre las personas que pasaron por la cárcel y no se les abrió una causa judicial, como era el caso de los llamados presos gubernativos, apenas hay documentos, pues los libros de registro de la denominada cárcel de “Cocheras”, o se encuentran desaparecidos, o todavía no han sido localizados; tanto el que se encontraba en la propia prisión, como un segundo que se localizaba en el Ayuntamiento de Valladolid. Curiosamente en el archivo municipal vallisoletano el único libro de empadronados y transeúntes que falta es el de esos años.

El rastreo por otros archivos y la ingente documentación producida por la burocracia de los represores, nos permite en cualquier caso seguir conociendo el alcance de la represión.

En Valladolid hubo al menos tres campos de concentración. Aunque hemos localizado algunos listados, no los hemos incorporado de momento. Incluso nos hemos encontrado con un número de presos extranjeros, que en realidad no son represaliados, sino policías o soldados franceses o de otros países colaboracionistas con los Nazis, que se refugian en España terminada la guerra mundial y que son internados hasta que se aclara su situación e identidad.

Si hemos incluido tanto en la base de datos como en el memorial construido en el cementerio del Carmen, los 53 vallisoletanos que fueron juzgados y fusilados en Madrid finalizada la contienda. Se ha hecho no solo por ser de Valladolid y su provincia, sino porque además como es público, el ayuntamiento de extrema derecha madrileño retiro los nombres del memorial del cementerio de la Almudena después de estar colocados.

La ARMH de Valladolid entre sus objetivos perseguía dos importantes, uno, conocer el alcance de la represión. Y no solo el número, sino también las razones, porque ellos y no otros. Estábamos seguros además que  en ese camino conoceríamos quienes y porque razones propagaron los militares sublevados esa represión. Y dos, queríamos investigar que ocurrió en cada uno de los más de 230 municipios de nuestra provincia. Lo que nos ayudaría a conocer de alguna manera el relato y las diferencias y coincidencias entre los municipios.

El lector tiene delante una publicación, esta vez en formato digital y no en papel que le permitirá conocer los nombres y circunstancias de los represaliados. Un número importante de ellos, más de 2700 se corresponde con personas que siendo de fuera de Valladolid sufren aquí la represión.

El lector verá asimismo que hay un apartado que dice: Pueblos, pero que todavía esta vacio. Aunque ya está hecho un estudio de todos los pueblos de la provincia, todavía se están realizando algunas revisiones y serán dentro de un tiempo publicados.

La búsqueda se puede realizar de distintos modos, por apellidos o nombres, nombre de población, y por otras nomenclaturas que quien consulta le parece de interés; como podría ser los represaliados con un determinado oficio, sexo o filiación política.

Con esta son ya diez las publicaciones en diferente formato de la ARMH de Valladolid, realizadas con el fin de dar a conocer los hechos históricos ocurridos en Valladolid tras aquella sublevación militar del 18 de julio de 1936. Pero también para las personas para quienes aquellos hechos les son ya lejanos en el tiempo, para que conozcan lo que ocurrió y les ayude a reflexionar de los riesgos que cualquier sociedad puede correr para involucionar, y caer sino en hechos tan graves, si en circunstancias igualmente muy críticas y dolorosas. Conocer nuestro pasado: el qué, el porqué, el quienes, ayudará a comprender mejor el presente que se vive y afrontar con más herramientas las desestabilizaciones que interesadamente determinados grupos fomentan en beneficio de sus intereses.

SOBRE LA ASOCIACIÓN

La ARMH de Valladolid nace en el año 2002.  Entre sus objetivos, conocer el alcance de la represión producida por los militares sublevados a partir del 18 de julio de 1936 en Valladolid y su provincia. Por demanda de familiares de personas desaparecidas como consecuencia de la represión de esas fuerzas sublevadas se ha investigado la localización de las fosas, y con el equipo arqueológico de la propia asociación se han realizado las exhumaciones, y  con ello se ha contestado a una demanda básica de un elemental derecho humano como es la recuperación y devolución de los restos de las personas asesinadas a sus familiares.

En estos años, en una cuarentena de fosas los resultados de hallazgos positivos han permitido exhumar  más de 500 personas.

Alternando el trabajo de voluntarios y de profesionales se han podido recorrer los 230 municipios de la provincia, recoger numerosos testimonios y abrir tanto archivos locales como provinciales y nacionales, lo que ha permitido censar y conocer la identidad y circunstancias de más de 10500 personas represaliados; de ellas más de 2600 asesinadas, todo en una ciudad y provincia de retaguardia, alejada de los frentes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies